domingo, 6 de marzo de 2016

El Yogur más salado del mundo

En este experimento de el Hormiguero 3.0 Pablo Motos y Juliette Binoche han jugado con el público de a ser actores. ¿Cuál de estas mezclas, hechas con yogur, llevan sal? Si la persona elegida consigue engañarles, se lleva 300€.

Realiza tu mismo la prueba y mira el vídeo antes de seguir leyendo:


Dado que en el Hormiguero siempre se realizan ensayos (como se indica en el vídeo), a la hora de realizar el análisis partimos de la base que, si bien la persona no sabe qué bol contiene la sal, sí que los participantes son conscientes a priori que pueden ser elegidos para realizar el experimento (y ganar los 300€), lo cual les da un tiempo previo para “prepararse la mentira y intentar responder de la forma más convincente posible”.

Si bien no podemos codificar esta instantánea de asco propiamente dicha pues no cumple con las unidades de acción que nos llevarían a catalogarlo como tal, sí que podemos observar contención / tensión en su boca.

Eleva la barbilla, contiene el yogur en la boca, mantiene los ojos cerrados.  
Tras tragar el yogur, mira fijamente (tensión en los párpados) a sus interlocutores (Pablo Motos y Juliette Binoche).


Asiente con la cabeza mientras mantiene la mirada fija en Pablo Motos y Juliete Binoche.


Incongruencia entre su verbal (buenísimo) y su no verbal (negación con la cabeza). Una afirmación que podemos realizar dado que se trata de un gesto sutil, filtrado, inconsciente, que escapa al control del sujeto, como apuntaba Paul Ekman (1974) al hablar de este gesto emblemático. 



Para una revisión más amplia sobre este gesto, podéis pinchar aquí




Microexpresión de asco  (AU10) de intensidad baja dado que no llega a levantar el labio superior pero sí se produce un ahondamiento del surco naso-labial, característica propia de esta Unidad de Acción (AU) según (Fernández- Abasccal & Chóliz Montañés, 2008)



Sigue asintiendo con la cabeza, a la vez que mantiene el contacto visual con Pablo Motos y Juliette Binoche.


Desvía la mirada porque sabe que los está engañando (debe hacerlo para ganar el premio), pero vuelve a mirarlos para evaluar si le han creído.


Enfrente la creencia generalizada que las personas al mentir desviamos la mirada, los meta-análisis en la literatura del engaño no han demostrado una relación significativa entre apartar la mirada y el hecho de mentir. (De Paulo, Malone, Lindsay, Muhlenbruck, Charlton, & Cooper, 2003).
En un experimento realizado con 338 pasajeros en un aeropuerto internacional (Mann, Vrij, Leals, Granhag, Warmelink, & Forrester, 2012), los sujetos debían mentir o no sobre el destino de su próximo viaje. Al medir la cantidad de tiempo que los entrevistados desviaban la mirada del entrevistador, los resultados mostraron que el contacto visual se hizo más deliberadamente en aquellas personas que mentían, frente los que decían la verdad.
Este hecho podría explicarse por el hecho que los mentirosos pretenden ser más convincentes, y por lo tanto, más propensos a supervisar al entrevistador para comprobar si les ha creído. Además de la variable contacto visual deliberado, se codificó la cantidad de tiempo que los entrevistados desviaron la mirada del entrevistador. Los mentirosos mostraron un contacto visual más deliberado que las personas que decían la verdad, mientras que la cantidad de desviación de la mirada no difirió entre ambos perfiles.
Conoce más sobre el mito de desviar la mirada, en nuestros 3 posts sobre esta cuestión.

Empieza a aplaudir antes de que Pablo Motos la declare ganadora del concurso.


Según las investigaciones que realizó Dr. David Matsumoto (2012) con atletas paralímpicos ciegos, estos realizan el mismo gesto de victoria que los atletas no invidentes, lo cual ratifica la postura de victoria como un gesto universal independientemente del factor cultural.

Dicho gesto universal “tiene su expresión propia firme, inmediata, automática y universal en todas las culturas” – explica Matsumoto- y tiene un tiempo de respuesta más corto (4 segundos) respecto al orgullo (16 segundos), puesto que este último requiere tiempo para la auto-evaluación.


Gesto emblemático de señalarse a uno mismo con el dedo (Ekman, P., & Friesen, W. (1972)


Bibliografía
- David Matsumoto, H. S. (2012). Evidence for a nonverbal expression of triumph. 0  Evolution and Human Behavior , 33, 520–529.
- De Paulo, B., Malone, B., Lindsay, J., Muhlenbruck, L., Charlton, K., & Cooper, H.   (2003). Cues to deception. Psychological Bulletin , 129 (1), 74-118.
- Ekman, P., & Friesen, W. (1972). Hand Movements. The journal of comunication , 22,   353-374.
Ekman, P., & Friesen, W. V. (1974). Nonverbal behavior and psycho pathology. En The Psychology of Depression: Contemporary Theory and Research. R.J. Friedman & M.N. Katz, Eds.: 203–232. J. Winston. Washington, DC.

- Fernández-Abasccal, E., & Chóliz Montañés, M. (2008). Expresión facial de la emoción. Madrid: Cuadernos de la UNED.
- Mann, S., Vrij, A., Leals, S., Granhag, A., Warmelink, L., & Forrester, D. (2012).
- Windows to the Soul? Deliberate Eye Contact as a Cue to Deceit. Jorunal of   Nonverbal Behavior , 205-215.
- Indicadores no verbales de mentira. Recuperado de http://mentirapedia.com/index.php/Indicadores_no_verbales_de_la_mentira#MIRADA  el 09/02/2016.

No hay comentarios:

Publicar un comentario