lunes, 21 de septiembre de 2015

EL GESTO DE SACAR LA LENGUA

Desde la antigüedad, la gestualidad de la lengua ha ocupado algún rincón del conocimiento en las relaciones humanas (1)(2). Así, la exhibición voluntaria es un acto comunicativo de mofa o insulto hacia el interlocutor. También, atendiendo al contexto, forma parte de la expresión de disgusto (2)(3),


para indicar que se está sediento (5), o como invitación sexual (2). Pero al fin y al cabo, estos son gestos que pretenden ser percibidos por el interlocutor. Es decir, son gestos emblemáticos (4).

 


Más interesante me parecen aquellos gestos cuya intención no es tan visible y que, en contraposición con los anteriores, forman parte de los llamados gestos adaptadores (4). Me refiero al gesto de sacar o protruir la lengua de una manera más rápida, o más ligera, o más íntima. Dicho gesto puede llegar a pasar desapercibido, pues el comunicador no tiene la voluntad de que sea ampliamente percibido por el receptor. Y por eso hablamos de comportamiento no verbal, pues a veces no hay intención de comunicar con dichas conductas.
Así, la protrusión de la lengua puede ser un gesto menos consciente, pero con una gran capacidad informativa si lo analizamos debidamente. Os remito a que reviséis el análisis que ya expuse sobre el Comportamiento No Verbal de Gallardón anunciando su dimisión, pues hay tres gestos de protrusión de la lengua que son interesantes (PINCHA AQUÍ).
Revisando bibliografía respecto al gesto de la protrusión de la lengua, la cual es escasa, dicho gesto lleva implícita la intención de evitar algún tipo de interacción social (5)(6). Es decir, se está rechazando la interacción, ya sea por las características del contenido, por las del interlocutor o por las necesidades del momento.
De este modo, cuando la persona necesita concentrarse en una tarea o cognición, saca la lengua. Cuando la persona rechaza el mensaje del interlocutor, saca la lengua. Cuando lo que se está tratando no es del agrado de la persona, ésta saca la lengua. Cuando alguien es interrumpido, saca la lengua (2, 3, 6,7, 8).
En ese sentido, es curioso como el observador de dicha conducta puede detectar, aunque sea de manera no consciente, dicho gesto y, en consecuencia, frenar la intención de interactuar con el ejecutor del gesto (9). Es decir, ante un interlocutor realizando el gesto, solemos evitar iniciar o proseguir nuestra interacción con él, incluso sin ser conscientes de la razón, sin ser conscientes del mensaje del gesto.
A continuación os pongo algunos ejemplos de todo ello.






Por último, os dejo un vídeo cuyo  gesto es intencionado. Aquí, el objetivo de sacar la lengua es señalar que lo que se ha dicho no es cierto y es una broma (6).


BIBLIOGRAFÍA:
1)     Pallicer, M. A. F., & Rodríguez-Escalona, M. P. (2008). El porqué de nuestros gestos (Vol. 4). Universitat Illes Balears.
2)     Morris, D. (2015). Bodytalk: A world guide to gestures. Random House.
3)     Rozin, P., Lowery, L., & Ebert, R. (1994). Varieties of disgust faces and the structure of disgust. Journal of personality and social psychology, 66(5), 870. 
4)     Ekman, P., & Friesen, W. V. (1969). The repertoire of nonverbal behavior: Categories, origins, usage, and coding. Semiotica, 1(1), 49-98.
5)     Cestero, A. M. (1999). Repertorio básico de signos no verbales del español. Arco Libros.
6)     Smith, W., Chase, J., & Lieblich, A. K. (1974). Tongue showing: A facial display of humans and other primate species. Semiotica, 11(3), 201-246.
7)     Kendon, A. (1981). Some functions of the face in kissing round. Nonverbal Communication, Interaction and Gesture, 321-356.
8)      Rozin, P., & Cohen, A. B. (2003). High frequency of facial expressions corresponding to confusion, concentration, and worry in an analysis of naturally occurring facial expressions of Americans. Emotion, 3(1), 68.
9)     Jones, N., Kearins, J., & Watson, J. (1987). The human tongue show and observers'willingness to interact: replication and extensions. Psychological reports, 60(3), 759-764.  


Francisco Campos Maya

martes, 15 de septiembre de 2015

EJERCICIO DE DETECCIÓN DE MICROEXPRESIONES (II)

Buenos días amantes del lenguaje no verbal. Hoy os traemos un ejercicio de detección de microexpresiones interactivo con feedback momentáneo. La herramienta interactiva está en inglés, os adjunto el enlace: Detección de Microexpresiones
En esta página web se nos muestra:
1- Una cara "neutra" (en su estado natural sin expresar ninguna emoción).
2- La cara de la misma persona expresando una emoción.
3- Vuelve a la cara "neutra".

Si acertamos podemos apretar en siguiente (Next), en caso contrario podemos hacer que vuelva a mostrar la microexpresión (Reload) o que la muestre (Show). En Skill level podemos seleccionar la dificultad, que variará el tiempo en que nos muestra la microexpresión, más tiempo para verla o menos.

Por si tenéis alguna duda de las microexpresiones podéis informaros en nuestro blog: Las 7 expresiones universales o en la misma herramienta, en la parte superior derecha, en Learn About Expressions. Aquí os dejo dos ejemplos con sus explicaciones en inglés y los puntos en los que debéis fijaros en cada caso, los puntos que sufren cambios.

Robert Lavergne.

viernes, 11 de septiembre de 2015

INCONGRUENCIAS: El encogimiento de hombros

En este vídeo muestro dos ejemplos del gesto de encoger los hombros, incongruente con lo manifestado verbalmente. Espero que pueda serviros para relacionarlo en la búsqueda del engaño.
Acordaos de que ver una flor no significa que sea primavera, pero cuando es primavera sí hay flores.



martes, 1 de septiembre de 2015

ANÁLISIS DE ALGUNOS GESTOS Y EXPRESIONES DE LA COMPARECENCIA DE RUÍZ GALLARDÓN ANUNCIANDO SU DIMISIÓN


Enlace del vídeo:  http://youtu.be/OMrxKzbAPiA

Solamente expongo un análisis de ciertos momentos, pues hacerlo de toda la comparecencia es bastante largo.

Bajo mi punto de vista, el tono emocional general de Ruíz Gallardón es de tristeza y frustración, se perciben bastante estrés y ciertos momentos de ira y desprecio. Además de no creer demasiado en lo que dice sobre Rajoy y sus compañeros de gobierno. El visionado del vídeo me lleva a la interpretación de que Ruíz Gallardón se siente dolido y, podemos inferir, que no se ha sentido apoyado tal y como deseaba. 

Os pongo a continuación las imágenes con su discusión:































Las conclusiones que podéis sacar de este pequeño análisis u otros análisis más profundos sobre este vídeos serán bien recibidos en el apartado de comentarios. Saludos.


Bibliografía:
Ekman, P., & Friesen, W. V. (1974). Nonverbal behavior and psycho pathology. The Psychology of Depression: Contemporary Theory and Research Edited By R. J. Friedman and M. M. Katz. (Pp. 318; illustrated; price not stated.) John Wiley & Sons: London. 1974.

Ekman, P., & Friesen, W. V. (2002). Facial Action Coding System: A technique for the measurement of facial movementPalo Alto: Consulting Psychologists Press.

Fernández-Abascal, E.G. y Chóliz, M. 2007. Expresión facial de la emoción. Madrid: UNED

Harrigan, J. A. (1985). Self-touching as an indicator of underlying affect and language processes. Social Science & Medicine20(11), 1161-1168.
                        
Hugo, F. N., Hilgert, J. B., Corso, S., Padilha, D. M. P., Bozzetti, M. C., Bandeira, D. R., ... 
& Gonçalves, T. R. (2008). Association of chronic stress, depression symptoms and cortisol with low saliva flow in a sample of southBrazilians aged 50 years and olderGerodontology25(1), 18-25.


Jones, N., Kearins, J., & Watson, J. (1987).The human tongue show and observers'willingness to interact: replication and extensions. Psychological reports60(3), 759-764.

Kostić, A., & Chadee, D. (Eds.). (2014). The Social Psychology of Nonverbal 

Communication. Palgrave Macmillan.

Rozin, P., & Cohen, A. B. (2003). Reply to commentaries: Confusion infusions, suggestives, correctives, and other medicines. Emotion, Vol. 3, No. 1, 92–96

Smith, W., Chase, J., & Lieblich, A. K. (1974). Tongue showing: A facial display of humans and other primate species. Semiotica11(3), 201-246.

Troisi, A. (2002). Displacement activities as a behavioral measure of stress in nonhuman primates and human subjects. 
Stress5(1), 47-54.





Francisco Campos Maya