Analistas de la mentira: Blog dedicado al análisis del comportamiento no verbal y la búsqueda de incongruencias entre la comunicación verbal y no verbal.
El siguiente análisis se ha realizado a partir del minuto
12:07 del vídeo https://www.youtube.com/watch?v=4AsfWFCa_XQy corresponde al programa Taronges Nàvel, emitido el 11-10-2016. En el fragmento
seleccionado, la invitada es Cristina López, madre explicando que el servicio
de Protección de menores del IMAS, le quitó a su hijo por el hecho, según ella,
de ser vegana y de dar esa misma dieta a su hijo, aunque también cuenta que le
informaron de que su hijo estaba en desamparo y que, por ello, el menor sería
tutelado por la institución.
El tema es denso, quizá valga la pena que miréis el vídeo
para situar mejor lo que sigue a continuación.
Vamos a ver los elementos que más destacables.
COMPORTAMIENTO NO
VERBAL
Durante la entrevista, Cristina habla de su mala relación
con sus padres. Su expresión facial es congruente, pues se vislumbra IRA. Otro
tanto de lo mismo respecto a los profesionales del servicio de protección.
Respecto a la expresión emocional en relación a su hijo, se
ve tristeza, algo congruente con la situación.
Sin embargo, hay dos momentos gestuales que llaman la
atención. En el primero, Cristina López está comentando que los argumentos para
declarar a su hijo en desamparo se los han inventado todos. Asegura
que es una invención, pero su cuerpo genera un encogimiento de hombros, un
gesto emblemático filtrado que comunica inseguridad o desconocimiento. Esto es
una incongruencia entre Comportamiento No Verbal (CNV) y Comportamiento Verbal
(CV).
En el segundo, el entrevistador interrumpe para resaltar, en
forma de pregunta, lo mal que lo debió pasar cuando la policía se llevó a su
hijo de casa. Volvemos a ver el encogimiento de hombros, acompañado de la
elevación de cejas y elevación de labio inferior y bajada de comisuras. Volvemos
a ver el mismo gesto emblemático de desconocimiento, pero ocurre en un momento
en el que la persona debía tener muy claro lo que sentía y lo que vivía.
Llama también la atención la ausencia de expresión emocional
congruente con lo que está diciendo en ese momento. Se la observa sorprendida
por la interrupción del presentador, pero la reacción no continúa hacia una emoción
acorde con el recuerdo de lo que se está tratando.
Por otra parte, he rescatado dos momentos del final del
vídeo que me parecen interesantes. En el primer corte, el entrevistador le ha invitado
a decir lo que quiera a quien quiera, mirando a la cámara. En ese momento vemos
que se prepara y de repente cambia de expresión. Es un cambio artificioso, que
no resulta natural. Además, la expresión facial que aparece es correspondiente
a la constelación de la emoción de MIEDO, algo extraño cuando lo que hace
seguidamente es pedir ayuda, con lo que una cara de TRISTEZA se ajustaría más a
la situación.
Expresión de Miedo
En el segundo corte, llama la atención, otra vez, la falta
de naturalidad a la hora de coger el colgante para enseñarlo a la cámara. Acaba
dando una imagen de artificialidad y de planificación en lo que se pretende
transmitir.
Sin embargo, en el momento que pide perdón a su hijo se
exhibe emotividad y lo que se observa sí es natural.
Por último, llama la atención la rapidez con la que se pasa de
un estado emocional intenso a un estado de control. De hecho, durante toda la
entrevista se pueden observar estos cambios repentinos.
COMPORTAMIENTO
VERBAL
Respecto al contenido de la intervención de Cristina López,
resaltar lo siguiente:
Centra el tema sobre el hecho de ser vegana y en los
numerosos expertos que ha consultado de manera muy general, pero no ofrece
elementos concretos con los que rebatir la argumentación de la declaración de
desamparo. No acaba profundizando demasiado y hace referencias vagas de la
Nueva Psicología, pero no especifica nada que pueda ser un argumento. Si se
denuncia una situación de desamparo, debe haber argumentos. Lo mismo en el
mismo sentido.
Repetición de frases cuando se dirige a su hijo: “tornarem a
estar junts aviat”, ”sempre estàs amb jo” “I love you, Àngel”. Estas
repeticiones ofrecen una alta emotividad a lo que está diciendo, ya que le
dotan de mayor fuerza.
En el momento que comenta que el profesional le dijo “me
encargaré de destetar a tu hijo”, lo hace sin contextualizar, sin describir la
interacción. Seguidamente lo repite dos veces más. Lo que se pretende en este
tipo de repetición es fortalecer la frase, en este caso, de cara a la
credibilidad de la misma.
CONTRASTE CON LA
REALIDAD
Hay varias cosas que comenta que deberían aclararse y
contrastarse con la realidad. Aquí, el que escribe, trabaja en Protección
Menores, con lo que uno puede decir que está sesgado lo que estoy contando. Eso
va a criterio de cada uno. Pero lo que sí sé es cómo funciona el tema respecto
a situaciones como la que estamos tratando. De hecho, la información de lo que
digo se puede contrastar.
Cristina comenta que Protección de Menores recibe una
subvención por cada niño que es tutelado. No es así. Primero porque el IMAS,
dependiente del Consell de Mallorca, es una entidad pública, con lo que no
puede darse la subvención a sí misma.
Inicialmente, cuando un menor pasa a Protección de Menores,
recibe acogida, normalmente en un centro público. El gasto corre a cargo de la
institución, el IMAS. Así, entre personal y manutención, un niño que pasa a
Protección de Menores no sale barato. Aunque solamente fuese por un aspecto
puramente económico, tutelar a un menor es algo que no se hace a la ligera.
Una vez que se diagnostica y decide el itinerario inmediato
del menor, cuando no puede volver a la familia, pasa a un centro residencial.
Los hay públicos, con lo que el argumento de la subvención sigue sin ser
procedente, y lo hay concertados, que sí reciben dinero del IMAS, la subvención
que se comenta en la entrevista. Pero el convenio que existe desde bastantes
años es el de pagar una cantidad por
plaza de menor en el centro, no por
menor. Es decir, si un centro tiene capacidad para 10 menores, durante el
periodo en el que el centro privado está contratado, de antemano se pagan las
10 plazas, independientemente de que estén ocupadas todas o no. Esto quiere
decir, que si el beneficio que obtiene la empresa privada contratada está
calculado para el cuidado de 10 menores, si solamente hay 7 menores, las 3
plazas sin ocupar resultan ser un beneficio extra y conveniente para la
empresa. O sea, que sale más a cuenta para el centro privado tener una plaza
desocupada, pues es dinero extra.
Como se puede comprobar, se habla de un precio por plaza, no por menor.
Reflexionando sobre esto primero, un menor tutelado va a
suponer una cantidad notable de gasto para la Administración Pública, y menores
beneficios para el centro privado, pues los gastos de manutención incluidos en
la plaza se tendrían que utilizar.
Además, no es un solamente un técnico el que decide la
tutela ni el que decide mantenerla. Los casos son revisados por equipos y por
un jefe de equipo, además de técnicos de la sección jurídica. Sumado a esto, se
busca información en todos los ámbitos para poder cuadrar historia de cada una
de las familias (escuela, médicos, servicios sociales de la zona, etc.)
En la primera columna "Places" se observa el número de agentes.
A esto, hay que plantearse si fueron todos los agentes, aunque solo eran 6. Como es de
esperar, es un trabajo que se desarrolla en diferentes turnos. O estaban todos
de turno, o estaban fuera de su horario, incluido el jefe de policía.
Llama la atención lo de derribar la puerta. Si era una casa
de la familia, cabe la posibilidad de que los padres de ella tuviesen alguna
llave, ya que si ella estaba en Escocia la mayor parte del tiempo, alguien
debía ir a cuidar la casa. Además, tirar una puerta abajo, pensando
específicamente en la acción, supone que la parte del cerrojo y la parte de las
bisagras se suelten al mismo tiempo. Podemos pensar que es una manera de
hablar, pero si escuchamos el relato, hay muchas frases hechas con un alto impacto
emocional como “tirar la puerta abajo”, “a las madres las anulan”, “arrancaron
a mi hijo de mis brazos”, etc. Dichas frases forman una imagen concreta y unas
emociones determinadas en el receptor del mensaje.
Continuando con el tema de la puerta, se puede asumir que lo
de tirar la puerta abajo es una forma de hablar, que realmente la rompieron. De
ser así, resulta extraño que en el relato apenas haya quejas sobre la
profesionalidad de la Policía Local, pues romper una puerta requiere unas
razones de peso para hacerlo. Así, sería lógico pensar que el hecho podría ser
denunciable (romper una puerta sin razón). Incluso podría haberse fotografiado
el desperfecto como documento. Y por lo sorprendido que aparece el
entrevistador cuando ella afirma que tiraron la puerta abajo, no existe
fotografía alguna que pruebe el hecho, ya que comenta que antes de invitarla al
programa había revisado una gran cantidad de documentación que ella le había
facilitado.
CONCLUSIONES
Teniendo en cuenta el CNV mostrado junto al empleo de frases
altamente emotivas y frases hechas, se infiere intención de conmover y
emocionar al oyente. También se evita entrar en detalles sobre las razones del
desamparo y en una contra-argumentación del mismo. Solamente se ofrece una
imagen negativa y de falta de profesionalidad y conocimientos por parte del
técnico de Protección de Menores.
Siguiendo en la misma inferencia, la de conmover, hay
momentos en los que, por los cambios bruscos de una alta emotividad al control,
como por la falta de naturalidad en ciertos comportamientos, se percibe mayor
preocupación por ofrecer una imagen determinada y en emocionar al público.
En esta línea, se percibe mayor preocupación por ofrecer una
imagen de víctima, contrastando con la de una cantidad grande de profesionales
(técnicos, policía, fiscales, jueces) totalmente despiadada e interesada. Pero
no hay elementos concretos. Por ejemplo, cuando critica el “tipo de psicología”
que utiliza el servicio de Protección de Menores, no explica a qué se refiere.
Se intuye que la separación del hijo de una madre es la crítica básica, pero no
ofrece más información de la razón de todo ello. Emplea la máxima “Lo más
importante para un hijo es su madre”, pero no profundiza en el tema. Y todos
sabemos que hay muchos casos en los que no es aplicable esta máxima, que es la
razón por la que existen los servicios de Protección al Menor, el Defensor del
Menor, las Políticas de Protección del Menor, etc.
Esto no quiere decir que no quiera a su hijo y no sienta que necesita tenerlo, de hecho hay expresiones faciales que sí han sido
congruentes (ira y disgusto hacia sus padres, la policía, el servicio de
protección; tristeza por la ausencia de su hijo). Se puede afirmar que Cristina siente un gran pesar por no tener a su hijo. Pero también se ven
incongruencias en la expresión facial, pues se generan expresiones de miedo
cuando, pidiendo ayuda, se intenta mostrar tristeza.
Hay incongruencia entre el CNV y el CV respecto a su afirmación
de que todo es falso, y el comportamiento esperado, cuando se habla de lo
terrible que fue ver que se llevaban al niño, no es el que se observa.
Todo lo anterior genera la idea de que se ha pretendido dar
una imagen determinada de sí misma, del servicio y de la situación, sin
argumentación alguna y con cierto grado de planificación. Añadido a esto, la incongruencia gestual del encogimiento de
hombros hace dudar de que “todo es falso”.
Por último, el contraste con la realidad sobre los aspectos
económicos del servicio, el número de policías que fueron al domicilio y lo
extraño de algunos otros hechos (tirar la puerta abajo), deja muchas lagunas
que se deberían aclarar con otras fuentes.
Francisco Campos Maya
BIBLIOGRAFÍA:
Aoki, S., & Uchida, O. (2011, March). A method for automatically generating the emotional vectors of emoticons using weblog articles. InProc. 10th WSEAS Int. Conf. on Applied Computer and Applied Computational Science, Stevens Point, Wisconsin, USA(pp. 132-136).
Cuevas, J. L., Cook III, E. W., Richter, J. E., McCutcheon, M., & Taub, E. (1995). Spontaneous swallowing rate and emotional state.Digestive diseases and sciences,40(2), 282-286. DePaulo, B. M., Lindsay, J. J., Malone, B. E., Muhlenbruck, L., Charlton, K., & Cooper, H. (2003). Cues to deception.Psychological bulletin, 129(1), 74.
Eerland, A., Guadalupe, T. M., Franken, I. H. A., & Zwaan, R. A. (2012). Posture as Index for Approach-Avoidance Behavior.PLoS ONE,7(2), e31291.
Ekman, P., & Friesen, W. V. (1969). The repertoire of nonverbal behavior: Categories, origins, usage, and coding.Semiotica,1(1), 49-98.
Ekman, P., & Friesen, W. V. (1974). Nonverbal behavior and psycho pathology. The Psychology of Depression: Contemporary Theory and Research Edited By R. J. Friedman and M. M. Katz. (Pp. 318; illustrated; price not stated.) John Wiley & Sons: London. 1974.
Ekman, P., & Friesen, W. V. (2002). Facial Action Coding System: A technique for the measurement of facial movement. Palo Alto: Consulting Psychologists Press.
Fernández-Abascal, E.G. y Chóliz, M. 2007. Expresión facial de la emoción. Madrid: UNED
Fonagy, P., & Calloway, S. P. (1986). The effect of emotional arousal on spontaneous swallowing rates.Journal of psychosomatic research,30(2), 183.
Glenberg, A. M., Schroeder, J. L., & Robertson, D. A. (1998). Averting the gaze disengages the environment and facilitates remembering.Memory & cognition,26(4), 651-658.
Haak, M., Bos, S., Panic, S., & Rothkrantz, L. J. M. (2009). Detecting stress using eye blinks and brain activity from EEG signals.Proceeding of the 1st driver car interaction and interface (DCII 2008), 35-60.
Hugo, F. N., Hilgert, J. B., Corso, S., Padilha, D. M. P., Bozzetti, M. C., Bandeira, D. R., ... & Gonçalves, T. R. (2008). Association of chronic stress, depression symptoms and cortisol with low saliva flow in a sample of south‐Brazilians aged 50 years and older.Gerodontology,25(1), 18-25.
Kinsbourne, M. (2006). Gestures as embodied cognition: A neurodevelopmental interpretation.Gesture,6(2), 205-214.
Kostić, A., & Chadee, D. (Eds.). (2014).The Social Psychology of Nonverbal Communication. Palgrave Macmillan.
López, R.M. (2013). La mentira en el día a día. Vídeo-clases y presentaciones módulo 7. Madrid: Máster en CNV y Detección de Engaño- Universidad Miguel Hernández. Elche.
López, R.M. (2013). Detección de mentiras a partir de la Expresión Facial. Protocolo F.E.A.P. Vídeo-clases y presentaciones módulo 7. Madrid: Máster en CNV y Detección de Engaño- Universidad Miguel Hernández. Elche.
Martos, A. (2013). Análisis de contenido (II). Vídeo-clases y presentaciones módulo 7. Madrid: Máster en CNV y Detección de Engaño- Universidad Miguel Hernández. Elche.
Matsumoto, D., & Hwang, H. C. (2013). Cultural similarities and differences in emblematic gestures.Journal of Nonverbal Behavior,37(1), 1-27.
Mehrabian, A. (1969). Significance of posture and position in the communication of attitude and status relationships. Psychological Bulletin,71(5), 359.
Pecora, G., Addessi, E., Schino, G., & Bellagamba, F. (2014). Do displacement activities help preschool children to inhibit a forbidden action?.Journal of experimental child psychology,126, 80-90.
Plutchik, R. (1984). Emotions: A general psychoevolutionary theory.Approaches to emotion,1984, 197-219.
Repetto, E. (2009).Formaciónen competencias socioemocionales. Editorial La Muralla.
Soto, J.E. (2013). Análisis de contenido (I). Vídeo-clases y presentaciones módulo 7. Madrid: Máster en CNV y Detección de Engaño- Universidad Miguel Hernández. Elche.
Troisi, A. (2002). Displacement activities as a behavioral measure of stress in nonhuman primates and human subjects.Stress,5(1), 47-54.
Yan, W. J., Wang, S. J., Liu, Y. J., Wu, Q., & Fu, X. (2014). For micro-expression recognition: Database and suggestions.Neurocomputing,136, 82-87
Licenciado en psicología. Experto en comunicación no verbal y detección de mentiras. Junto a mis compañeros Robert Lavergne Godia y José María Moya Celma, intento transmitir todo lo que me parece útil e interesante del ámbito del Comportamiento No Verbal. Me apasiona este campo y pretendo formar a las personas, cuyo objeto de trabajo son otras personas, dotándolas de herramientas y capacidades para mejorar lo que ya hacen bien. Hacerlo más fácil. Si quieres saber más sobre mí, busca mi CV en Linkedin.
En esta entrada se ha escogido un fragmento del programa de televisión "EL AMOR ESTÁ EN EL AIRE". Dicho corte se ha extraído de http://www.atresplayer.com/television/programas/el-amor-esta-en-el-aire/temporada-1/capitulo-1-programa_2016100400293.html. En él, el tema que se trata es un chico que quiere conocer a su padre, pero resulta que el supuesto padre no sabe de la existencia de ese hijo. En el fragmento, el chico le hace la primera pregunta, intentando situar al hombre en el año y lugar donde, supuestamente, conoció a la que es la madre.
El vídeo es de poca duración, pero es un ejemplo de contradicción entre el Comportamiento Verbal (lo que decimos) y el Comportamiento No Verbal (lo que hacemos). En nuestra cultura, gestualmente, el SÍ se ejecuta con un movimiento de vertical de la cabeza. El NO con el horizontal. Este tipo de gesto tienen traducción literal, lo que los convierte en gestos EMBLEMÁTICOS.
Licenciado en psicología. Experto en comunicación no verbal y detección de mentiras. Junto a mis compañeros Robert Lavergne Godia y José María Moya Celma, intento transmitir todo lo que me parece útil e interesante del ámbito del Comportamiento No Verbal. Me apasiona este campo y pretendo formar a las personas, cuyo objeto de trabajo son otras personas, dotándolas de herramientas y capacidades para mejorar lo que ya hacen bien. Hacerlo más fácil. Si quieres saber más sobre mí, busca mi CV en Linkedin.
EMILIO DURÓ PAMIES, licenciado en
ciencias económicas y socio fundador de ITER CONSULTORES, en noviembre de 2008 participó en el 6º Congreso del Comercio Gallego dando
una ponencia titulada “El coeficiente de optimismo” de la cual se cortó un
fragmento que se hizo viral con el nombre de “12 minutos de genialidad” y que podéis ver a continuación!.
“Esto
fue por una broma […] Alguien me grabó, me subió al Youtube, y me han
destrozado la vida, porque yo vivía tranquilo, feliz, y sin hacer el ridículo todos
los días.” (1)
En ella desarrolla de forma cómica, con un
lenguaje desinhibido aunque con argumentos basados en doctrina empresarial, con
teorías de genética y física cuántica lo que para él son los 4 pilares de la
felicidad:
1) Mantenerse en forma
2) Desarrollar la mente
3) Cultivar el espíritu
4) Comunicar nuestras emociones
Pero, ¿cómo se ha
convertido Emilio Duró en el “gurú de la felicidad”? En esa persona cercana,
carismática y con un mensaje apto para todos los públicos? La respuesta tras
nuestro análisis: su lenguaje corporal!
Analizaremos algunas de las claves más
interesantes del lenguaje corporal de Emilio Duró, señalando con un círculo y
un número, la cantidad de veces que hemos contabilizado cada gesto en sus 12
minutos de genialidad.
Utiliza gestos ilustradores.Ekman, P., & Friesen, W. (1972). Gestos, que como dijimos en el análisis
del discurso de Llorenç Navarro al pedir una AP7 gratuita, podemos observar
cuando alguien cree y vive lo que dice. Gestos de la parte superior del tronco
(brazos y manos) que acompañan, refuerzan y son congruentes con el lenguaje
verbal.
Unos gestos que combinados con una
velocidad de elocución rápida –tanto que a veces cuesta entenderlo!- y el uso
de subidas y bajadas de voz (Blanco, L. (2007) hace que te quedes enganchado, te atrapa, ¡no te
deja ni parpadear!
Y eso…va más allá de un entrenamiento:
Si crees en lo que dices, si eres congruente con tu mensaje, tu cuerpo te
acompaña y entonces es cuando la gente, simplemente, te aplaude!
Por lo que respecta al contenido de su discurso (la parte verbal), Emilio Duró no
nos cuenta nada que no podamos leer en un libro o encontrar en la red, pero la
singularidad de su puesta en escena, el manejo adecuado de su lenguaje
corporal, junto con un discurso atrevido y políticamente incorrecto con frases
como:
-“Si llevas 45 años virgen hay varias verdades
absolutas: Es seguro que eres feo, coño! […] Es seguro que eres hortera. Es
seguro que no eres un tío divertido.” [1.23]
-“Atacar no, esto es el tonto con iniciativa”
Hace que no te
quedes indiferente a esa dosis de realidad (a veces dura realidad!) que te
transmite.
Una ponencia cargada de optimismo y
humor que invita a vivir la vida desde la pasión y la ilusión, y a ponerse
manos a la obra para cambiar aquello que no nos guste, evitar que los años nos
pesen, y para poder echar la vista atrás y ver una larga lista de pequeños
momentos vividos con intensidad. Pues si algo aprendemos de Emilio Duró es que
una vida más feliz, es posible,
El próximo 7 de octubre a las 19:00, Emilio Duró estará en Tortosa gracias a la Asociación de Empresarios de las comarcas del Ebro para recordarnos, una vez más, que es tu actitud la que marcará la diferencia!.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Blanco, L. (2007). Aproximación al
paralenguaje. Hesperia. Anuario de filosofía hispánica , 84-97.
Cuñado Yuste, A. (s.f.). Comunicación no
verbal y orientaciones de intervención en la proxémica de la família en sesión
terapéutica. Família & PI.