Darwin, en su libro "La expresión de las emociones en el hombre y los animales" (1872) postulaba que el sonrojo es un símbolo de la expresión de la vergüenza, modestia y la timidez. Darwin lo atribuía el sonrojo (y por tanto la vergüenza) a funciones no adaptativas. Sin embargo, estudios más recientes demuestran que la vergüenza funciona como una medida de reconciliación y se usa de forma creativa en interacciones sociales complejas.
En los principios de la teorización psicológica las emociones se trataban como fuerzas desorganizadas que tenían un efecto negativo en la adaptación del ser humano. Pero con el aumento del pensamiento darwiniano, los teóricos más recientes llegaron a la conclusión de que las emociones son adaptaciones para problemas y oportunidades relacionadas con la supervivencia. Teóricos en etología, filosofía y psicología evolutiva confluyen en tres aspectos sobre la explicación funcional de las emociones:
- Las emociones solucionan problemas específicos de adaptación o supervivencia.
- Conciben las emociones cómo sistemas de componentes interrelacionados.
- Enfatizan las consecuencias positivas de las emociones.
Respecto a la vergüenza, recientes estudios de Edelmann, Leary, Miller, Parrott, Sabini, Tangney y asociados revelaron que la vergüenza, aunque pueda ser dolorosa para el individuo, tiene una función social muy importante, que es la reconciliación, la reconciliación de las relaciones sociales por haber transgredido las normas sociales.
Desde una perspectiva funcional, los antecedentes de una emoción reflejan el/los problema/s a solucionar por el que la emoción fue diseñada. Estos antecedentes suelen ser violaciones de las convenciones/normas sociales. Las normas sociales son la base de las alianzas de cooperación y la fluidez de las interacciones sociales, si éstas no se siguen, el individuo puede ser sometido a un duro juicio moral y llegar al ostracismo. Errar es humano, pero se necesita un mecanismo que permita a in individuo corregir su error, y la exhibición no verbal de la vergüenza cumple con este objetivo.
Para llegar a ésta conclusión se realizó un estudio para ver si las respuestas provocadas por la vergüenza son: coherentes, universales y observables en otras especies mediante el estudio de la exhibición no verbal de esta. Con este objetivo se realizó un experimento con estudiantes universitarios en el que les grababan mientras chupaban un chupete en publico, codificando el comportamiento no verbal de los individuos que sintieron vergüenza, en especial en el comportamiento que llevó a los participantes a hacer una cara graciosa (Keltner, 1995). La exhibición de la vergüenza se desarrolló en la siguiente secuencia coherente:
- Apartar la mirada.
- Control de la sonrisa.
- Sonrisa social.
- Movimientos de la cabeza hacia abajo y a hacia la izquierda.
- Cambio de dirección de la mirada.
- Un segundo control de la sonrisa.
- Un segundo cambio de dirección de la mirada.
Otros investigadores han documentado una exhibición similar en niños de hasta 18 meses avergonzados (Lewis, Sullivan, Stanger, & Weiss, 1989).
El segundo objetivo de este estudio era saber si la exhibición de esta emoción es universal. Para responder a esta pregunta, se mostraron fotografías de la exhibición de la vergüenza y otras expresiones faciales a colectivos universitarios de la India y de Estados Unidos. Los participantes de este estudio identificaron correctamente las muestras de vergüenza. Además, dieron descripciones similares de las situaciones en que se podrían producir. Este estudio también documentó que el gesto de morderse la lengua es un gesto de apaciguamiento que se utiliza en la parte sureste de Asia, fue juzgado como vergüenza en India pero no en los Estados Unidos.
El tercer objetivo del estudio fue saber si otras especies no humanas muestran vergüenza. Los estudios de Keltner & Buswell, 1997 mostraron que la exhibición de vergüenza de especies no humanas también incluía desviar la mirada, bajar la cabeza hacia abajo, mostrar el cuello, reducción del tamaño físico (también es el resultado de encogerse de hombros y bajar la cabeza hacia abajo visto en humanos), autocontactos y en algunos primates no humanos el enrojecimiento de la piel.
Entonces, ¿cuáles son las consecuencias sociales de mostrar vergüenza? Las investigaciones relevantes en este aspecto concluyen que la muestra de vergüenza lleva a emociones y comportamientos en las personas que lo perciben, que ayudan a remediar el problema de las transgresiones de las normas sociales (Keltner & Buswell, 1997). En varios estudios se comparó la reacción de individuos ante la muestra de personas que exhibían vergüenza y otras que no en varias situaciones comprometidas. En estos estudios, los participantes eran más proclives a "perdonar" a los individuos que mostraban vergüenza o un comportamiento similar frente a los individuos que no mostraron este tipo de comportamiento. De la misma manera, los padres castigan de forma menos severa a los niños que muestran vergüenza o comportamientos similares para mostrar su arrepentimiento.
Respecto a las utilidades de esta emoción, a parte de las que ya hemos visto, se relaciona con otras interacciones sociales complejas. En estudios de etología Eibl-Eibesfeldt (1989) relacionó el comportamiento típico de la vergüenza (miradas y sonrisas tímidas, autocontactos, mostrar el cuello) incluido en las interacciones con intención de flirtear. Además, otros estudios han identificado la vergüenza en interacciones que giran alrededor de la modestia y la cortesía. Según Rozin (1996) ,las emociones que han evolucionado con un propósito pueden adquirir nuevos usos si las respuestas que estas producen dan ventaja a los individuos que las utilizan. Se sugiere que hay dos métodos en los que tanto la vergüenza como otras emociones pueden adquirir nuevos usos en las interacciones sociales complejas:
1- Una respuesta emocional será reclutada para nuevos usos cuando los antecedentes de otra emoción coincidan con las características de una situación en que se necesite solucionar un problema social similar. Por ejemplo, los individuos mostraran un comportamiento similar a la vergüenza cuando este les ayude a mejorar sus interacciones sociales.
2- Los individuos utilizaran un comportamiento emocional similar cuando el objetivo de una interacción se parezca a las consecuencias sistemáticas de una emoción. Por ejemplo, la vergüenza lleva a un incremento del perdón, confianza y afiliación. Por lo tanto, los individuos que pretendan ser perdonados, generar confianza o mejorar su relación con los demás utilizarán un comportamiento similar a la vergüenza para conseguirlo.
Bibliografía:
Darwin, C. (1872). The expression of emotion in man and animals.
Eibl-Eibesfeldt, I. (1989). Human Ethology. New York: Aldine de Gruyter Press.
Haidt, J. & Keltner, D. (1999). Culture and facial expression: Open-ended methods find more expressions and a gradient of recognition. Cognition and Emotion, 13, 225-266.
Keltner, D. & Anderson, C. Saving Face for Darwin: The Function and uses of Embarrassment. Current Directions of psychological science, 187-192.
Keltner, D. (1995). The signs of appeasement: Evidence for the distinc displays of embarrassment, amusement, and shame. Journal of Personality and Social Psychology, 68 441-454.
Keltner, D. & Buswell, B.N. (1997). Embarrassment: It's distinc form and appeasement functions. Psychological Bulletin, 122, 250-270.
Keltner, D. & Gross, J.J. (1999). Functional accounts of emotion. Cognition and Emotion, 13, 467- 480.
Leary, M.R., Britt, T. W., Cutlip, W. D., II, & Templeton, J. L. (1992). Social blushing, Psychological Bulletin, 112, 446-460.
Lewis, M., Sullivan, M.W., Stanger, C. & Weiss, M. (1989). Self development and self-conscious emotions. Child Development, 60, 146- 156.
Rozin, P. (1996). Towards a psychology of food and eating: From motivation to module to model to marker, morality, meaning, and metaphor. Current Directions in Psychological Science, 5, 18-24.
El tercer objetivo del estudio fue saber si otras especies no humanas muestran vergüenza. Los estudios de Keltner & Buswell, 1997 mostraron que la exhibición de vergüenza de especies no humanas también incluía desviar la mirada, bajar la cabeza hacia abajo, mostrar el cuello, reducción del tamaño físico (también es el resultado de encogerse de hombros y bajar la cabeza hacia abajo visto en humanos), autocontactos y en algunos primates no humanos el enrojecimiento de la piel.
Entonces, ¿cuáles son las consecuencias sociales de mostrar vergüenza? Las investigaciones relevantes en este aspecto concluyen que la muestra de vergüenza lleva a emociones y comportamientos en las personas que lo perciben, que ayudan a remediar el problema de las transgresiones de las normas sociales (Keltner & Buswell, 1997). En varios estudios se comparó la reacción de individuos ante la muestra de personas que exhibían vergüenza y otras que no en varias situaciones comprometidas. En estos estudios, los participantes eran más proclives a "perdonar" a los individuos que mostraban vergüenza o un comportamiento similar frente a los individuos que no mostraron este tipo de comportamiento. De la misma manera, los padres castigan de forma menos severa a los niños que muestran vergüenza o comportamientos similares para mostrar su arrepentimiento.
Respecto a las utilidades de esta emoción, a parte de las que ya hemos visto, se relaciona con otras interacciones sociales complejas. En estudios de etología Eibl-Eibesfeldt (1989) relacionó el comportamiento típico de la vergüenza (miradas y sonrisas tímidas, autocontactos, mostrar el cuello) incluido en las interacciones con intención de flirtear. Además, otros estudios han identificado la vergüenza en interacciones que giran alrededor de la modestia y la cortesía. Según Rozin (1996) ,las emociones que han evolucionado con un propósito pueden adquirir nuevos usos si las respuestas que estas producen dan ventaja a los individuos que las utilizan. Se sugiere que hay dos métodos en los que tanto la vergüenza como otras emociones pueden adquirir nuevos usos en las interacciones sociales complejas:
1- Una respuesta emocional será reclutada para nuevos usos cuando los antecedentes de otra emoción coincidan con las características de una situación en que se necesite solucionar un problema social similar. Por ejemplo, los individuos mostraran un comportamiento similar a la vergüenza cuando este les ayude a mejorar sus interacciones sociales.
2- Los individuos utilizaran un comportamiento emocional similar cuando el objetivo de una interacción se parezca a las consecuencias sistemáticas de una emoción. Por ejemplo, la vergüenza lleva a un incremento del perdón, confianza y afiliación. Por lo tanto, los individuos que pretendan ser perdonados, generar confianza o mejorar su relación con los demás utilizarán un comportamiento similar a la vergüenza para conseguirlo.
Bibliografía:
Darwin, C. (1872). The expression of emotion in man and animals.
Eibl-Eibesfeldt, I. (1989). Human Ethology. New York: Aldine de Gruyter Press.
Haidt, J. & Keltner, D. (1999). Culture and facial expression: Open-ended methods find more expressions and a gradient of recognition. Cognition and Emotion, 13, 225-266.
Keltner, D. & Anderson, C. Saving Face for Darwin: The Function and uses of Embarrassment. Current Directions of psychological science, 187-192.
Keltner, D. (1995). The signs of appeasement: Evidence for the distinc displays of embarrassment, amusement, and shame. Journal of Personality and Social Psychology, 68 441-454.
Keltner, D. & Buswell, B.N. (1997). Embarrassment: It's distinc form and appeasement functions. Psychological Bulletin, 122, 250-270.
Keltner, D. & Gross, J.J. (1999). Functional accounts of emotion. Cognition and Emotion, 13, 467- 480.
Leary, M.R., Britt, T. W., Cutlip, W. D., II, & Templeton, J. L. (1992). Social blushing, Psychological Bulletin, 112, 446-460.
Lewis, M., Sullivan, M.W., Stanger, C. & Weiss, M. (1989). Self development and self-conscious emotions. Child Development, 60, 146- 156.
Rozin, P. (1996). Towards a psychology of food and eating: From motivation to module to model to marker, morality, meaning, and metaphor. Current Directions in Psychological Science, 5, 18-24.
No hay comentarios:
Publicar un comentario